Donizetti L’elissir d’amore AGAO Universidad 26/02/2016

Nuevos espacios para la ópera

 

Viernes, 26 de Febrero de 2016. Teatro del Museo de la Universidad de Navarra. L’elissir d’amore: Ópera cómica en dos actos con libreto de Felice Romani y música de Gaetano Donizetti, estrenado en el Teatro de la Canobbiana de Milán el 12 de Mayo de 1832. Ruth Iniesta (Adina), Miguel Borrallo (Nemorino), Borja Quiza (Belcore), Luis Cansino (Dulcamara), Ariadna Martínez (Giannetta). Coro Premier Ensemble de la Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera. Íñigo Casalí, director del coro. Orquesta Filarmónica de La Mancha. Alejandro Contreras y Ana Ramos, escenografía. Mariana Ara y Taller de Indumentaria A. Santa Ana, vestuario. Jorge Elbal e Ignacio García, iluminación. Francisco Antonio Moya, director musical. Producción de la Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera.

 

La Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera se ha lanzado a programar una producción en el Teatro del Museo de la Universidad de Navarra. Acostumbrados a las representaciones en el Teatro Gayarre y en la Sala Principal de Baluarte, podría parecer innecesario un nuevo espacio de ópera en nuestra ciudad, pero lo cierto es que el Teatro del Museo Universitario reúne todas las características para hacer posible este tipo de montajes. En particular, el foso es suficientemente profundo para acomodar a una orquesta de considerables dimensiones y la sala permite a los cantantes proyectar su voz con la confianza de que no serán avasallados por los instrumentos; por otra parte, aunque la acústica es bastante seca, el equilibrio entre voces y orquesta es muy satisfactorio  para el espectador.

Con todo, el principal objetivo al incorporar este nuevo escenario era involucrar a un público más joven en las representaciones de ópera. Aunque es verdad que el teatro estaba lleno, había muchas personas mayores cercanas al mundo universitario. Como tal, el público disfrutó de la representación, como demostraron los aplausos finales, pero las reacciones durante el espectáculo en sí fueron más comedidas.

El título elegido era L’elissir d’amore de Donizetti, una ópera que la AGAO había representado con mucha eficacia en Burlada y Tudela. Era una elección muy acertada. L’elissir es una ópera alegre, muy apropiada para introducir a los no iniciados en la ópera y que no requiere un reparto amplio. Además, el hecho de contar con una producción reciente permitía reducir costes. Como en su momento no se pretendió realizar un montaje rompedor, el público disfrutó de una realización escénica especialmente divertida, tal como demostraron las risas en los momentos más significativos.

El reparto ya era conocido, y los cantantes rindieron al nivel esperado. Ruth Iniesta ya no era en esta ocasión ninguna sorpresa, porque una vez conocida su Norina en el Teatro Gayarre quedó claro que estamos ante una cantante con gran potencial, seguramente también en algunos de los papeles de las óperas serias del compositor bergamasco. Miguel Borrallo mostró nuevamente que es un Nemorino que funciona mejor en las escenas de conjunto que en las arias. Luis Cansino volvió a firmar una magnífica actuación como Dulcamara, evitando ahora las puntuales dudas en las agilidades que demostró en Burlada. Ariadna Martínez volvió a cumplir muy dignamente como Gianetta. La única novedad de reparto era Borja Quiza, que realizó una muy buena actuación como Belcore, aunque acostumbrados como estamos a escucharle en papeles serios, nos pareció que algunas agilidades encontraron al cantante gallego algo menos cómodo.

Tanto el Premier Ensemble como la orquesta fueron muy eficaces, a las órdenes del siempre seguro y enérgico Francisco Antonio Moya. No obstante, a lo largo del primer acto hubo una serie de desajustes entre foso y escena, por falta de sincronía y afinación, que afectaron principalmente al coro, a Cansinos y a Quiza.

En conjunto, fue una reposición bienvenida por la calidad general de un espectáculo bien hecho. Como espectáculo para crear afición para la ópera, y más aún en escenarios como el Teatro del Museo de la Universidad de Navarra, esta producción cumple una función realmente encomiable.

 

 

Autor entrada: Xabier Armendariz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *