MÚSICA Xabier Armendáriz
«Dominio»
Miércoles, 1 de junio de 2022. Sala de Cámara del Auditorio y Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. Musica Alchemica (Pavel Amílcar, violín; Marco Ceccato, violonchelo; Jadran Duncumb, archilaúd; Marta Graziolino, arpa barroca; Ismael Campanero, contrabajo; Dani Espasa, clave). Lina tur Bonet, violín y directora. Obras de Dario Castello, Johannes Hieronymus Kapsperger, Heinrich Ignaz Franz von Biber, Paolo Cima, Bernardo Pasquini, Dieterich Buxtehude, Johann Paul von Westhoff y Andrea Falconiero. Concierto inscrito en el Ciclo Baluarte Cámara 2022.
________________
Lina tur Bonet es una de las instrumentistas españolas que más relevancia han adquirido en los últimos años. Hablamos de una intérprete que ilustra las principales aportaciones que debemos a quienes se dedican a las interpretaciones musicales con criterios históricos, así como las principales críticas que se les han hecho. Desde el principio, Tur Bonet dirigió su atención a la música del siglo XVII, incluyendo algunas interpretaciones que alcanzaron importante notoriedad, incluyendo sus incursiones en las Sonatas del Rosario de Heinrich Ignaz Franz von Biber, un ciclo de quince obras que ilustran las tres series de los Misterios del Rosario y que están escritas teniendo en cuenta que, en cada una de ellas, el violín debe adoptar una afinación diferente y fijada por el autor. Más tarde, Lina Tur Bonet también ha realizado incursiones en repertorios más recientes, incluyendo un disco de sonatas para violín y piano de Beethoven mucho menos interesante.
En el concierto que nos ocupa, Lina tur Bonet se presentaba con su conjunto Musica Alchemica para recuperar el espíritu de un programa que, en su momento, ya se había ofrecido en la Semana de Música Antigua de Estella en 2020. Tal como la violinista explicó en ambos eventos, la idea era demostrar que, en un siglo como el XVII repleto de catástrofes, (guerras, epidemias, etc.), florecieron obras musicales de gran belleza y capaces de transmitir profundas emociones.
De hecho, el concierto que nos ocupa ofrecía un recorrido bastante completo por la obra de algunos de los principales compositores italianos y germanófonos del siglo XVII, que trabajaron tanto en el ámbito católico como en el protestante. En principio, el mismo título del programa centraba la atención en Heinrich Ignaz Franz von Biber, que iba a ser el gran protagonista del concierto al ser el único autor del que se incluirían dos sonatas. Finalmente, sin embargo, hubo que cambiar el programa y la segunda parte se quedó como una serie de “propinas”, piezas breves con cierto sentido de entretenimiento y que, de hecho, desequilibraron en parte el peso del concierto. Con todo, hubo obras ciertamente curiosas, incluyendo la tocata sobre el canto del cuclillo de Bernardo Pasquini, además de la serie de variaciones sobre el bajo de la folía de Andrea Falconiero.
Lina Tur Bonet sabe rodearse de los músicos españoles más especializados en este repertorio y el resultado pudo apreciarse en este concierto. Desde el principio, resultó innegable el gran conocimiento que demostraron todos acerca del estilo interpretativo. En concreto, lo mejor de la sesión fue precisamente la citada tocata de Pasquini, que Dani Espasa interpretó con gran solvencia y atención a todos los detalles. En todo el resto del programa, dentro de un buen nivel general, faltó quizá un último grado de espontaneidad, ese plus de confianza que se tiene cuando se ha interpretado el repertorio en cuestión un número concreto de veces. No hubo en ningún momento errores de conjunto o de ejecución, pero sólo en La Bergamasca de Marco Uccellini, que se interpretó como auténtica propina del concierto, terminó de observarse disfrutar a todos los instrumentistas.
En conjunto, fue un concierto que sirvió como vehículo para que una instrumentista como Lina Tur Bonet pudiera demostrar sus considerables capacidades en el repertorio con el que se siente más cómoda. El público aplaudió con fuerza un programa agradable y no muy conocido que puede dar grandes satisfacciones.