«ELEVARSE» CON EL LEÓN DE ORO EN LA IGLESIA SAN MIGUEL DE ESTELLA

MÚSICA Xabier Armendáriz

“Elevarse”

Domingo, 10 de septiembre de 2023. Iglesia de San Miguel de Estella. El León de Oro. Obras de Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Thomas Tallis y Alonso Lobo. Concierto inscrito en la Semana de Música Antigua de Estella 2023.

_____________

Pocos días antes de la celebración de la Semana de Música Antigua de Estella, se celebra el mayor certamen de música antigua del mundo, como es el Festival de Música Antigua de Utrecht. Cada año, en la ciudad neerlandesa se dan cita casi todos los grandes referentes de la práctica de la música antigua con criterios históricos, pero también algunos conjuntos emergentes, provenientes de toda Europa. Este año, triunfó en el Festival el grupo Cantoría, un cuarteto vocal español que presentó un programa de ensaladas de Mateo Flecha el Viejo. Luis Gago, crítico musical de El País, se hacía eco de su éxito y hacía notar su esperanza en que por fin España supere el “panorama históricamente desolador” que, según él, afecta a nuestro patrimonio musical.

Es ésta una afirmación sorprendente a primera vista. La polifonía española del siglo XVI es uno de los repertorios más interpretados del mundo, o más exactamente, lo es la obra religiosa de sus tres mayores representantes: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. Sin embargo, siempre fueron básicamente los conjuntos británicos quienes impulsaron esa recuperación, con interpretaciones técnicamente perfectas pero a veces algo planas, donde el texto no siempre recibe la importancia que merece. Y aunque algunos conjuntos españoles se han internado en este repertorio (Música Ficta, La Colombina, etc.), hasta ahora ninguno ha podido tener una influencia significativa para poder determinar la interpretación de este repertorio.

En este contexto, El León de Oro es seguramente el conjunto más prometedor, aun teniendo en cuenta su ya dilatada trayectoria. Este conjunto se ha hecho cargo del concierto final de la Semana de Música Antigua de Estella, ofreciendo un programa centrado en la música religiosa de la segunda mitad del siglo XVI. Fue un programa cargado de música extraordinaria, aunque quizá con un hilo conductor algo difuso y que, a pesar de la variedad de escrituras polifónicas, no sonó musicalmente demasiado variado. Tampoco optó el León de Oro por reconstruir una situación histórica concreta ni ofrecer algún tipo de representación dramática. En definitiva, no había nada que pudiera distraer de la propia música.

Desde el principio, El León de Oro demostró por qué es una agrupación de referencia en este repertorio. Hablamos de una formación muy amplia para lo que ahora se estila en esta música, de sonoridad plena y muy ocupada en la proyección de un sonido redondo y armónico. Pero sobre todo, destacan dos cualidades fundamentales: transparencia polifónica y, sobre todo, gran atención a la proyección del texto. Este aspecto suele descuidarse muy habitualmente en la música religiosa de este período, pero fue una de las principales preocupaciones de los compositores y pensadores musicales del XVI, y es reconfortante observar cómo los grupos vocales hacen caso de esta inquietud. Al final, quedó la sensación de escuchar a un grupo muy trabajado técnicamente y que demostró, una vez más, que la acústica de la Iglesia de San Miguel de Estella es ideal para la polifonía religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.

La propina fue seguramente el mejor resumen de todo el concierto: el Regina coeli de Tomás Luis de Victoria, una obra policoral que ofreció una nueva oportunidad para demostrar la transparencia y la calidad y amplitud del sonido coral de El León de Oro. En fin, como decía Raquel Andueza al comienzo de la sesión, una oportunidad única para elevarse y redimirse después de una Semana tan marcada por los pecados.

Autor entrada: xabier armendariz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *