LA PAMPLONESA UN «ENCUENTRO CON LA ÓPERA» EN EL GAYARRE

CLÁSICA Xabier Armendáriz

«Encuentro con la ópera»

La Pamplonesa presentó un abanico de propuestas más plural. JESÚS CASO

Domingo, 23 de enero de 2022. Teatro Gayarre de Pamplona. Banda de Música La Pamplonesa. Josep Vicent Egea, director. Obras de Vincenzo Bellini, Richard Wagner, Giacomo Puccini, Giuseppe Verdi y Georges Bizet. Concierto organizado por la Banda de Música La Pamplonesa.

_________________

Desde hace unos años, el primer concierto de cada año de la Banda de Música La Pamplonesa, que se realiza a la vuelta de la pausa navideña, suele ser una cita con las transcripciones y arreglos de músicas clásicas no compuestas específicamente para banda de concierto. Se alternan habitualmente dos tipos de propuestas: las basadas en transcripciones de obras puramente sinfónicas y las que tienen como rasgo unificador la producción operística de este período. Sin embargo, cuando La Pamplonesa ofrece un concierto consagrado al género de la ópera, generalmente éste suele ser un recopilatorio de preludios y oberturas adaptados para banda de concierto, cuando el ámbito de arreglos para la formación relacionados con la ópera es, ciertamente, mucho más diverso.

En el concierto que nos ocupa, la Banda de Música La Pamplonesa ha querido extender ese concepto y presentar un abanico de propuestas más plural. El programa incluía, sí, dos transcripciones directas de preludios u oberturas de ópera (Norma de Bellini y La Traviata de Verdi), un arreglo poco eficaz de un episodio bien conocido (el coro de peregrinos de Tannhäuser de Wagner, por supuesto en esta ocasión en versión puramente instrumental) y una adaptación de una suite orquestal extraída de Carmen de Georges Bizet en la que no faltó ninguno de los fragmentos más significativos de esta ópera. Sin embargo, quizá lo más interesante fue la fantasía hilada a partir de fragmentos de La fanciulla del West de Giacomo Puccini, una ópera basada en una creación teatral de David Velasco, mismo inspirador de la idea dramática de Madame Butterfly. En el caso de La fanciulla, hablamos de un encargo del Metropolitan Opera de Nueva York en donde se pone en escena un argumento situado en el Oeste americano, donde no faltan los bandoleros y los tahúres que desfilan en las creaciones hollywoodienses situadas en dicho terreno y donde la protagonista femenina es, sin duda, quien mueve los hilos de la trama hacia su desenlace final. Musicalmente, la ópera muestra al Puccini más innovador, pues prefigura claramente algunos rasgos de la música de autores como Gershwin; incluso, en el propio arreglo de la ópera que interpretó La Pamplonesa no dejó de notarse en algún momento la huella que esta música dejó en las bandas sonoras de la era dorada de Hollywood.

También fue en la obra pucciniana donde la Banda de Música La Pamplonesa ofreció lo mejor del concierto que nos ocupa. Vicent Egea supo captar las sutilezas de escritura del arreglo y tomó la composición sabiendo que el habitual lirismo de Puccini está en buena medida limitado en esta obra. La Banda actuó a pleno rendimiento para él y defendió un arreglo francamente eficaz. El resto del programa fue muy bien resuelto e interpretado con pulso dramático y seguridad. De entre todo ello, lo mejor fue la suite de Carmen de Bizet, básicamente porque sirvió de vehículo de lucimiento ideal para los solistas de la banda, particularmente flauta, oboe y fagot.

En conjunto, fue una manera inteligente de reactivar un formato de concierto que, en otras circunstancias, podría mostrar algún síntoma de agotamiento. El próximo mes, la banda ofrecerá un acercamiento a la música para txistu y, posteriormente, llegará el primer concierto de 2022 dedicado a la música original para banda de concierto, en un evento que esperamos con ilusión.

Autor entrada: xabier armendariz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.