Nº 12 de 2020
«Beethoven ayer y hoy»
Domingo, 16 de febrero de 2020. Teatro Gayarre de Pamplona. Banda de Música La Pamplonesa. Josep Vicent Egea, director. Ludwig van Beethoven: Las ruinas de Atenas, Op. 113: Marcha turca, (1811). Coriolano, Op. 62: Obertura, (1808). Rafael Mullor: Heroicum, (2004). Ludwig van Beethoven: Egmont, Op. 84: Obertura, (1810). Johann de Meij: Beethoven al extremo, (2012). Concierto organizado por la Banda de Música La Pamplonesa.
_________________________________________
El año 2020 está marcado por el aniversario de Ludwig van Beethoven, sin duda un compositor que, más allá de las novedades musicales objetivas de sus obras, (ciertas, pero también algo sobredimensionadas con el paso del tiempo), sigue marcando todavía hoy la manera en que nos acercamos a la música. Tal como afirmaba Vicent Egea antes de presentar la última obra en programa, la actitud con que se supone que el público de hoy debe enfrentarse a la música clásica, con esa reverencia y ese tratamiento que a veces bordea lo religioso, tiene su origen precisamente en la producción beethoveniana, que no está concebida para relajar al espectador o sorprenderle a base de pura belleza sonora, sino que aspira a perturbar al espectador, a provocar en él una intensa emoción que le haga reflexionar, incluso sobre los más insondables misterios de la Humanidad, de la vida y la muerte.
Así pues, La Pamplonesa se ha acercado al aniversario beethoveniano con un concierto en el que se han ofrecido algunas composiciones originales del compositor de Bonn. El programa se abría con la Marcha turca de Las ruinas de Atenas, el fragmento más conocido de esta música incidental y que sirvió incluso como banda sonora de una serie de televisión de los años 1990. Se trata de una obra breve y que sirvió de calentamiento para la banda antes de afrontar la célebre Obertura Coriolano, una composición altamente dramática donde los silencios son casi tan elocuentes como el resto del discurso musical. La Pamplonesa ofreció una interpretación bien medida de la obra, sin grandes gestos melodramáticos y con un tempo más bien rápido, destinado a buscar un sentido de urgencia que esta obra sin duda agradece. La segunda parte se inauguró asimismo con la Obertura Egmont, una especialidad histórica de la agrupación que, en esta versión, pierde hasta cierto punto la gravedad y el dramatismo necesarios en la introducción para conseguir más bien una solemnidad expectante, que mantiene el interés pero no consigue el mismo efecto.
Completaban la sesión dos obras basadas en los ideales y en la obra beethoveniana. Heroicum de Rafael Mullor es una suerte de meditación a partir del tema principal del primer movimiento de la Tercera Sinfonía del compositor de Bonn; el tema como tal tarda en aparecer, (sólo se escuchará en su integridad en el final de la obra), y entre medio se observan influencias de importantes autores del siglo XX. Nosotros nos quedamos con el comienzo de la obra, de atmósfera debussysta, y también con algunos pequeños fragmentos con protagonismo de la tuba donde asoma el Concierto para orquesta de Bartok. Más espectacular aún es Beethoven al extremo de Johann de Meij, una obra que, tomando como excusa el tema principal del Concierto para piano número 5 de Beethoven, utiliza el compositor para hacer un gran despliegue de eventos, que incluyen citas procedentes de todas sus sinfonías, otras obras significativas y otros autores ligados a su figura, como Mahler o Stravinsky. El momento más sorprendente es, sin duda, aquel en el que un sector de la banda interrumpe la interpretación de la obra irrumpiendo en la sala mientras toca una marcha del compositor, así como la propia Marcha turca de Las ruinas de Atenas ya escuchada en el concierto. Se trata de una obra de máxima dificultad que La Pamplonesa ya realizó en su día en solitario, pero contar con el refuerzo de los alumnos del Conservatorio Superior es un plus importante, contando también con una dirección atenta y experta como la que ofreció Vicent Egea. En fin, fue un final de concierto que llevó a una inmediata respuesta del público, muy superior a lo habitual en obras de composición reciente.