JOSEP VICENT EGEA «UN CUARTO DE SIGLO» DIRIGIENDO A LA PAMPLONESA

MÚSICA Xabier Armendáriz

«Un cuarto de siglo»

Viernes, 12 de noviembre de 2021. Teatro Gayarre de Pamplona. Banda de Música La Pamplonesa. Jesús Garísoain y José Rafael Pascual Villaplana, directores. Josep Vicent Egea: Picadilly Circus. Variaciones Agur Jaurnak, (2007). Obertura del centenario, (2019). Encierro, (2014). Poema sanférmico, (versión para banda de concierto realizada por el compositor), (1985). Concierto organizado por la Banda de Música La Pamplonesa.

______________________

En el año 1996, el director alicantino Josep Vicent Egea tomaba posesión como titular de la Banda de Música La Pamplonesa, con toda seguridad la institución musical más popular de la ciudad. Veinticinco años después, Vicent Egea se mantiene como titular, de manera que a lo largo de estos años al menos una generación de aficionados tenemos asociada a la banda con su nombre y con sus propuestas, en su día novedosas pero hoy plenamente asentadas. Celebrar veinticinco años de titularidad de un conjunto es hoy un hecho muy excepcional, y también lo ha sido en la Historia de La Pamplonesa, pues como recordaba Luis San Martín en uno de los vídeos del homenaje, ninguno de sus predecesores había logrado anteriormente encadenar veinticinco años seguidos al frente de la banda. Era de esperar, por tanto, que el aniversario se celebrara con un evento importante y el resultado ha estado a la altura.

Cuando se preparan este tipo de homenajes, no suelen faltar intervenciones habladas y discursos que glosen los méritos de la persona homenajeada. En esta ocasión, la sesión se abrió con una intervención hablada a cargo de la Presidenta de La Pamplonesa y, también en escena, se escucharon a lo largo del concierto parlamentos altamente emotivos de los dos directores protagonistas de la sesión: Jesús Garísoain, subdirector de La Pamplonesa, y Jose Rafael Pascual Villaplana, director de las bandas de Bilbao y de Barcelona y, seguramente, uno de los mejores intérpretes mundiales del repertorio original para banda de concierto. También se leyó una carta escrita para la ocasión por Tomás Aragüés, importante compositor y maestro de Vicent Egea en sus comienzos. Por último, una serie de vídeos presentaron una gran cantidad de intervenciones más breves, por parte de miembros de la agrupación, colaboradores habituales, (Igor Ijurra, responsables de las agrupaciones de gaiteros y gigantes de Pamplona, el director del Conservatorio Superior Julio Escauriaza, etc.), otros compositores, (Teresa Catalán, Koldo Pastor, Carlos Echeverría o el mismo Johan de Meij), y responsables de la gestión cultural, además de la participación del alcalde de Pamplona, Enrique Maya. Muchos de ellos, sobre todo los músicos, destacaron acertadamente las tres cualidades más importantes de Vicent Egea como director, y en concreto en su carrera con La Pamplonesa: los nuevos repertorios que ha aportado a la agrupación, su meticulosidad en los ensayos y su alto nivel de exigencia para sí mismo y para los demás.

Naturalmente, el programa musical estaba dedicado, de manera monográfica, a algunas de las obras más significativas de Josep Vicent Egea. No podía faltar la que es seguramente una de sus obras más reconocidas, la marcha de moros y cristianos Picadilly Circus, una obra de melodismo fácil donde las influencias del jazz no dejan de hacerse sentir. Todas las demás composiciones que se ofrecieron fueron obras ligadas a Navarra en general y a Pamplona y La Pamplonesa en particular. Las Variaciones Agur Jaurnak comienzan con una introducción netamente stravinskiana y se cierran con una última variación, donde se enlaza muy inteligentemente el tema con una conocida melodía de jota. La Obertura del Centenario fue la obra que el propio Egea compuso para celebrar el centésimo aniversario de La Pamplonesa en 2019 y demuestra su estilo más reciente, generalmente más lírico y de orquestación más espectacular. Por último, llegaron las dos obras más sanfermineras, El encierro y sobre todo el Poema sanférmico, otra de las grandes obras maestras del compositor, donde describe algunos de los eventos más conocidos de las fiestas pamplonesas.

Al frente de La Pamplonesa, Jesús Garísoain dirigió Picadilly Circus con gran energía y atención al detalle, especialmente a la vertiente más hindemithiana de la escritura de Egea; posteriormente, en las Variaciones Agur Jaurnak, supo entender cuáles eran los momentos fundamentales y desentrañar la textura orquestal de manera brillante. Especialmente interesante fue lo que ofreció Jose Rafael Pascual Villaplana. Como es bien sabido, Josep Vicent Egea ha sido un constante intérprete de sus propias obras, que dirige de manera especialmente cuidada y planificando todos los detalles; el resultado son interpretaciones modélicas que, de hecho, los demás directores tienden generalmente a imitar. Pero Villaplana se atreve a plantear interpretaciones netamente diferentes a las del propio Egea, que descubren aspectos complementarios en las obras. Hubo en esta sesión dos ejemplos destacados: en manos de Villaplana, la sección final de la Obertura del Centenario alcanzó una energía que no recordábamos del día del estreno y, en el Poema sanférmico, la descripción de la corrida de toros alcanzó un grado de dramatismo expresionista muy singular, que no recordamos en ninguna otra interpretación.

Al final, el propio Vicent Egea, realmente emocionado, agradeció a todos los organizadores del homenaje y, por extensión, a los músicos y al público por permanecer junto a La Pamplonesa durante estos años. Pero aún quedaba una sorpresa final: Bruno, el hijo de Vicent Egea, dirigió un pequeño fragmento de Picadilly Circus al frente de La Pamplonesa. Fue el broche de oro para un homenaje plenamente merecido. Como ya decían muchos de los participantes en el homenaje, esperamos que sean muchos años más.

Autor entrada: xabier armendariz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.